lunes, 20 de octubre de 2014

PAGINA PRINCIPAL


G-004
¿QUE ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? 


Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará.

Proyecto de investigación
En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir, estipular qué se pretende conocer con la investigación. Después llega el turno de la hipótesis, que se formula como teoría a comprobarse durante el proyecto de investigación. El investigador debe incluir la justificación, que consiste en indicar las razones para el estudio del problema.


El marco teórico y de referencia en un proyecto de investigación supone la inclusión de citas y ejemplos de otras investigaciones. Funciona como una referencia general del tema a tratar, con datos que permiten entenderlo con mayor facilidad.
Una vez llegado el momento del trabajo de campo, comienzan a obtenerse los datos cuantitativos y cualitativos del tema. Podría decirse que éste es el momento principal de la investigación, donde se realizan los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias para la obtención de la información.

Finalmente llega el turno de la estructuración del trabajo y su redacción final. De este modo, la investigación puede ser presentada en diversos capítulos, con la introducción y una conclusión, entre otros segmentos.  



COMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto. 

Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.



ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- EL PROBLEMA.
Título descriptivo del proyecto.
Formulación del problema.
Objetivos de la investigación.
Justificación.
Limitaciones

 2.-MARCO DE REFERENCIA.
Fundamentos teóricos.
Antecedentes del problema.
Elaboración de Hipótesis.
Identificación de las variables.

 3.-METODOLOGÍA.
Diseño de técnicas de recolección de información.
Población y muestra.
Técnicas de análisis.
Indice analítico tentativo del proyecto.
Guía de trabajo de campo.

 4.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Recursos humanos.
Presupuesto.
Cronograma.


PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Convencionalmente se sigue una secuencia preestablecida, que puede variar de acuerdo a 
normas y requerimientos de diferentes entes destinados a evaluación y financiamiento de 
proyectos de investigación científica. 

PORTADA

La primera página contendrá el título del proyecto, nombre y apellido del investigador responsable, institución donde se llevará a cabo la investigación, dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico para contacto con el investigador y todos los otros requisitos formales que sean exigidos por las agencias evaluadoras.
El título será breve, informativo y atractivo, además de lo suficientemente claro como para reflejar la pregunta de investigación, la población estudiada, la exposición o intervención, el grupo de comparación si correspondiera y la medida de resultado.

ÍNDICE
Es conveniente elaborar un índice de fácil lectura que facilite a los diferentes lectores (árbitros y revisores) encontrar rápidamente cada uno de los apartados durante el proceso de evaluación.

RESUMEN
Para facilitar la labor de los evaluadores se presentará una sinopsis del proyecto refiriendo brevemente antecedentes, relevancia del problema y justificación de la investigación, objetivo y un conciso resumen de la metodología y del plan de análisis.
Debe producir un impacto positivo y contestar por anticipado las preguntas que potencialmente puedan formularse los evaluadores. Éste puede ser el único contacto con el proyecto de alguien con poder de decisión sobre él.

ANTECEDENTES
En los antecedentes corresponde presentar el planteamiento general del problema. Se sugiere la siguiente secuencia para la redacción: importancia del tema en términos de magnitud, frecuencia y distribución; justificación de la elección del tema, conocimiento actual sobre él y eventuales controversias; evidencia insuficiente en esa área del conocimiento, con sus posibles soluciones o enfoques de investigación.
Debe quedar claro que se ha conducido una revisión exhaustiva de la bibliografía de manera crítica y ordenada, con especial énfasis en la más reciente (últimos 5 años).
Es aquí donde conviene argumentar convincentemente que no existen suficientes conocimientos disponibles para explicar o solucionar el problema en cuestión.
La replicación de estudios solo se justifica cuando la revisión sistemática de la bibliografía muestra que no existen evidencias suficientemente concluyentes o existe una posibilidad razonable de encontrar resultados diferentes en una nueva población, por causas biológicas plausibles, diferencias epidemiológicas, distintas condiciones de atención dentro del sistema de salud, o de cumplimiento o adherencia a las intervenciones.
Finalmente, se incluirá una descripción de los resultados que se espera obtener y su potencial utilidad, en términos de prioridad, contribución al estado actual del conocimiento, posible aplicabilidad en la práctica clínica, y a quiénes beneficiará.
En síntesis, una buena introducción planteará la relevancia del estudio, por qué el estudio es novedoso y la repercusión que puede tener en la práctica y en el desarrollo de nuevas investigaciones.

OBJETIVO
Se enunciará claramente y deberá ser concreto y mensurable. En caso de existir más de un objetivo, se debe establecer claramente cuál es el objetivo principal y cuáles los secundarios, recordando que no es aconsejable abundar en objetivos. El objetivo principal es el que define el diseño general del estudio, según el tipo de pregunta formulada. Corresponde poner especial cuidado en no elaborar objetivos excesivamente ambiciosos.
La formulación del objetivo en un estudio descriptivo incluirá el fenómeno que se desea describir y la población de estudio.
En un estudio analítico se requiere identificar el factor en estudio (exposición o intervención), la variable de resultado (o criterio de evaluación con que se pretende medir el efecto) y la población de estudio.


MÉTODOS DISEÑO
Se establecerá claramente el tipo particular de diseño propuesto de acuerdo a la pregunta de investigación.
Los principales diseños utilizados en investigación cuantitativa son:
• Estudios observacionales:
   - Estudios descriptivos.
   - Estudios transversales o de prevalencia.
   - Estudios de casos y controles.
   - Estudios de cohortes.
• Estudios experimentales:
   - Ensayos clínicos controlados.
Lugar del estudio
Institución, ciudad, país.
Muestra de estudio

Se definirán primero las características generales, especificando con gran claridad los criterios de selección de la población, criterios de inclusión y exclusión, y retiro de los sujetos del estudio.

La razón fundamental para estudiar una muestra y no a toda la población, es el ahorro de tiempo y recursos. Las mediciones efectuadas en una muestra permiten concentrar un mayor esfuerzo en un menor número de individuos y, a la vez, acotan la cantidad de información a analizar a un volumen que puede manejarse con mayor eficiencia.
Para que una investigación tenga validez, la muestra de sujetos estudiados debe ser representativa de la población en estudio.
Aquí corresponde señalar las estrategias para poder disminuir las tasas de falta de respuesta y pérdidas de sujetos.
Muestreo

Primero se definirán las unidades de mues-treo (sujetos, dispensarios, escuelas, etc.), luego se define el marco muestral, que convencionalmente es un listado de las unidades de muestreo. Finalmente, corresponde seleccionar una técnica de muestreo (probabilística, aleatoria simple, aleatoria estratificada, aleatoria sistemática, por conglomerado, y otros); o no probabilísticas (muestras consecutivas, por conveniencia, temporales, a criterio).

El investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados, y la justificación de la selección y el tamaño de la muestra.
Es un requisito principal especificar los procedimientos que determinarán el tipo y el tamaño de muestra con la que se va a trabajar.
Para determinar el tamaño de la muestra se deben describir las consideraciones empleadas para calcular el tamaño muestral (frecuencia del fenómeno, diferencia entre los grupos, potencia y confianza de la estimación).

Según el diseño del estudio, en un estudio de prevalencia se debe plantear el porcentual que se espera encontrar de la variable y el correspondiente error. En estudios de cohortes, casos y controles o ensayos clínicos, por ejemplo, qué diferencias se espera encontrar en las muestras a estudiar y comparar.
Las consideraciones hechas para su elección deben constar en el proyecto, así como el poder, la precisión y el tamaño del efecto esperado, y el programa estadístico utilizado para el cálculo.
Conformación de los grupos de estudio
En los estudios analíticos se estima el efecto de un factor en estudio sobre la variable de respuesta, o la magnitud de asociación entre ambas variables, mediante la comparación de los resultados obtenidos en el grupo en estudio y los resultados de un grupo de referencia que actúa como testigo (control).

La conformación de los grupos al inicio del trabajo se hará de manera tal que no difieran entre sí en términos de ninguna variable, excepto el factor en estudio. Para ello se asegurará que los sujetos de ambos grupos sean representativos de una misma población de referencia y que la información sea obtenida de la misma forma en ambos grupos.
Algunas técnicas que aseguran la comparabilidad de los grupos son: asignación aleatoria (conformación de los grupos al azar), emparejamiento o matching (formar subgrupos de acuerdo a alguna característica, por ejemplo el sexo) y la restricción (criterios de inclusión muy rigurosos).

Selección y defnición de las variables
Se seleccionarán "tantas variables como sea necesario y tan pocas como sea posible".
Las variables se agruparán en aquellas que definen la muestra, las que permiten medir los factores de estudio y las que miden la respuesta. Esta agrupación es orientativa y deberá adaptarse al diseño del estudio.
Es preferible tomar definiciones validadas, ya utilizadas en investigaciones publicadas.
Conviene reflexionar suficientemente sobre la función de las variables en el modelo explicativo y procurar diferenciar las variables potencialmente confusoras, modificadoras de efecto y de acción intermedia, que podrían tener una influencia perturbadora sobre las variables en estudio.
De acuerdo al tipo de variable se definirá una escala de medición adecuada. Para ello suele utilizarse una clasificación como la que se detalla a continuación:
Escalas de medición de variables
Cualitativas
- Nominales (por ejemplo: Sexo: masculino y femenino)
-  Ordinales (por ejemplo: Intensidad de la cefalea: leve, moderada y grave)
Cuantitativas
- Discretas (por ejemplo: número de hijos)
-  Continuas (por ejemplo: peso, glucemia)

Las fuentes de obtención de los datos pueden ser primarias (observación directa, encuestas, cuestionarios o mediciones) o secundarias (registros, historias clínicas, etc.).
Es adecuado explicar en este acápite cómo se han planificado las medidas para asegurar dentro de los límites posibles, la mayor fiabilidad y validez de los datos (describir los procesos de estandarización de las mediciones, calibración de equipos, validación de instrumentos, etc.). Se deben describir las fuentes posibles de sesgos y otros errores sistemáticos, así como los mecanismos implementados para su detección, control y corrección.

En los estudios de intervención, se la deberá describir tan detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van a ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responda a tres preguntas fundamentales: ¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad?
De igual manera, será preciso detallar la forma de asignación de la intervención a los sujetos participantes; por ejemplo, si se realizará una asignación aleatoria.
Recolección, captura y procesamiento de datos
La mayoría de la información que se obtiene se recolecta en formularios, o formatos de recolección de datos.

El procesamiento de la información estará meticulosamente detallado, así como la verificación de la integridad de la información, su depuración (control de consistencia) y el control de la captura mediante procesos de doble entrada, restricciones en el sistema de almacenamiento, etc.

El plan de trabajo para el manejo de la información describirá: quiénes, cuándo, dónde y cómo realizarán cada uno de los pasos del procesamiento de los datos.
Para actuar ordenadamente es aconsejable redactar, una vez aprobado el proyecto, un manual operativo que contemple todos los procedimientos.
Respecto de los datos se debe contemplar: la fase de preparación de la base de datos, su diseño, codificación, operacionalización, captura de los datos, su almacenamiento y control de calidad, copias de seguridad y respaldo, calificación, categorización, revisión de faltantes y detección de valores extremos o incongruentes.
Plan de análisis de los datos
La planificación de la estrategia de análisis se hará antes de iniciar el estudio.
Depende del objetivo específico de la investigación y de su marco conceptual que permite establecer las relaciones entre las diferentes variables y definir el rol de cada una en el análisis.

Básicamente, un plan de análisis contemplará inicialmente la revisión de los datos para asegurar su calidad en cualquier tipo de diseño.
En los estudios descriptivos, se sugiere seguir los siguientes pasos: descripción de los sujetos y muestra, estimación de los parámetros de interés, cálculo de los intervalos de confianza de la estimación, descripción de las faltas de respuestas o pérdidas de seguimiento, y análisis de subgrupos cuando se piensa que la frecuencia puede variar de acuerdo a diferentes características de las variables (por ejemplo, edad o sexo).
En los estudios analíticos es la siguiente: descripción de los sujetos en estudio, evaluación de la comparabilidad de los grupos, estimación de la magnitud del efecto o asociación (medida del efecto, variables a controlar, elección de la prueba estadística, evaluación de posibles confusores y modificadores del efecto), determinación de la precisión de la estimación del efecto, análisis de subgrupos y evaluación de los objetivos secundarios.
También se señalará la secuencia establecida y la forma en que se presentarán los datos analizados en el informe final.

CRONOGRAMA
El cronograma establece una guía de trabajo, donde se definen marcos de tiempo aceptables, que permiten el desarrollo del estudio de acuerdo a lo planificado con antelación.
Es adecuado presentar una planilla graficada en períodos con una línea temporal en la cual se detallen cada uno de los pasos secuenciales que deberá seguir la investigación: aprobación de autoridades y comités de evaluación, contratación y selección del personal, estudio de la disponibilidad de los sujetos a investigar, capacitación y certificación del personal, obtención y preparación de los materiales, pruebas piloto, reclutamiento e ingreso de los sujetos, obtención, captación, almacenamiento y procesamiento de los datos, análisis e interpretación de los datos, tiempo requerido para redactar los informes iniciales, corrección de ellos e informe final para enviar a eventual publicación en revistas especializadas. Un ejemplo es el esquema GANTT.

Ejemplo

RECURSOS DISPONIBLES
En este apartado conviene detallar todos los recursos requeridos para cada una de las etapas del estudio. Debe indicarse con cuáles se cuenta y cuáles son solicitados en el pedido de financiamiento. Detallar el personal involucrado y sus responsabilidades, y si se incorporara nuevo personal para el estudio.

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
Las conclusiones definitivas del estudio se basarán en los datos recogidos durante la investigación, por lo que hay que prever mecanismos para asegurar su calidad.
En la fase de diseño conviene elaborar un detallado y preciso manual de procedimientos y preparar los instrumentos adecuados para la recolección de datos. Antes de comenzar con la recolección de datos, todos los investigadores cumplirán un plan de entrenamiento, luego serán evaluados en su competencia y se les otorgará una certificación de pericia en los procedimientos correspondientes.
Durante la etapa de recolección de datos conviene supervisar, por mecanismos de doble entrada, la exhaustividad, calidad, veracidad y exactitud de los datos. Finalmente se debe asegurar la correcta codificación, cargado y procesamiento de los datos.

PRESUPUESTO
En este apartado se justificarán los costos.
Existen distintos formatos de acuerdo a las diferentes agencias de financiamiento de la investigación. Siempre corresponde tener en cuenta qué gastos estará dispuesta a solventar la entidad financiadora según la envergadura del proyecto.
División del presupuesto en partidas: Los siguientes son algunos ejemplos de los tipos de gastos:
• Personal (nombres, cargos, porcentaje de tiempo empleado en el proyecto, sueldos, prestaciones complementarias).
• Equipamiento y su mantenimiento.
• Suministros divididos en etapas.
• Costes de la atención de los pacientes.
• Viajes.
• Procesamiento de los datos.
• Comunicaciones.
• Gastos de secretaría.
• Gastos de publicación.
Indicar claramente los recursos físicos y humanos que aportará la institución donde se realizará el trabajo.
Se describirá cada rubro, idealmente por período, en sincronía con el cronograma de actividades. Se indicarán incluso las contribuciones fiscales, si fuera esto exigido, y los seguros.
Finalmente, es de rigor presentar una planilla de ejecución del presupuesto por período, donde se establecerán con total prolijidad las partidas detalladas para cada etapa.


POLÍTICA DE USO Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Se dejará constancia sobre la propiedad de los datos resultantes de la investigación. Es conveniente dejar establecido de antemano cuál será el destino de los informes (parciales o finales) en cuanto a presentación en eventos científicos o publicación y su autoría. En todos los casos se cumplirá con los criterios de autoría del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Solo se registrarán aquellas que den soporte al marco conceptual de la investigación y a las técnicas, procedimientos y materiales a utilizar. Se citarán en el texto, por orden de aparición, siguiendo el estilo propuesto por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, salvo requerimiento específico por parte de la entidad evaluadora.

ANEXOS
Aquí, según las características del estudio y los requerimientos de diferentes agencias evaluadoras, será necesario agregar cartas de intención, modelos de consentimiento y asentimiento informado, declaración de posibles conflictos de interés, curriculum vitae de los investigadores, formularios administrativos, cesiones de derechos y cualquier otro que sea requerido por las autoridades de evaluación.




TEMAS PARA LA APLICACIÓN DE UN PROYECTO DE  INVESTIGACIÓN

Maduración de la fruta
¿Te has preguntado alguna vez qué frutas maduran más rápido? Acumula una colección de diferentes tipos de frutas. Para mantener la coherencia, trata de obtener frutas que hayan sido recogidas lo antes posible en su estación de recolección (por ejemplo, recogidas lo suficientemente tarde para que maduren como lo hacen normalmente y no más tarde). Coloca cada fruta en un ambiente que sea lo más conductivo posible para que maduren. Deja que pase el suficiente tiempo y observa qué fruta madura primero. Asegúrate de utilizar el color, la consistencia y, finalmente, el gusto para determinar tus resultados. Registra tus resultados en un diario para futura referencia.





Contenido de alcohol
A menudo se desea saber qué bebidas alcohólicas contienen la mayor cantidad de alcohol. Como estas bebidas vienen en envases de diferentes tamaños con diferentes porcentajes de alcohol, esto a veces puede ser difícil de averiguar. Recoge algunas bebidas alcohólicas de diferentes tipos, por ejemplo, una botella de vodka, una lata de cerveza, una botella de vino y una de sake. Identifica la botella con la menor cantidad de líquido en su interior y averigua cuántas de esas muestras caben dentro de otras muestras. Por ejemplo, suponiendo que los 355 ml de la lata de cerveza es la más pequeña, nota que dos de esas latas de cerveza tienen el mismo volumen que una botella de vino de 710 ml. Puedes tomar el porcentaje de cada muestra y calcular cuánto alcohol tiene cada muestra en relación a la otra.


Distribución de color en los ojos y el cabello
La mayoría de las personas se dan cuenta de que gran parte de la gente en el mundo tiene ojos marrones y cabello oscuro. Considera la posibilidad de dirigir un proyecto de investigación que determine qué proporción de una población tiene ojos marrones y cabello oscuro versus la que tiene ojos azules y cabello rubio, ojos verdes y cabello rubio y otras combinaciones de color de ojo y cabello. Crea un cuestionario para la distribución para una población de algún tipo como podría ser tu clase. Haz que la misma complete el cuestionario y recoge sus repuestas. Crea un gráfico de barras que muestre los resultados.

                     


ESP

El sentido común nos dice que la percepción extra sensorial (extra-sensory perception (ESP)) no es real. Pero ¿cómo podemos estar seguros? Dirige un proyecto que ESP o percepción extrasensorial es la percepción que ocurre independientemente de la vista, el oído, o en otros procesos sensoriales. Las personas que tienen la percepción extrasensorial se dice que son psíquicos . Algunos piensan que todo el mundo tiene ESP.Otras piensan que solo personas especiales lo tienen. Algunos piensan que los animales (véase más adelante) plantas tienen ESP.que determine si alguien tiene ESP. 



                                G-004

1 comentario:

  1. Harrah's Casino and Resort - Mapyro
    Harrah's Casino and Resort. 1 인천광역 출장샵 Harrah's Blvd, Atlantic City, NJ 여주 출장샵 08401. Directions · (609) 317-1000. Call Now · 바카라사이트 More Info. Hours, Accepts Credit Cards,  Rating: 4.1 · ‎2,397 김포 출장샵 reviews 상주 출장안마

    ResponderEliminar